lunes, 10 de noviembre de 2008

Abuso y Violencia

Clase 8/11/2008


Detección y abordaje de situaciones de violencia contra personas menores de edad

La violencia intrafamiliar es una de las problemáticas que más están afectando al país de esta se deriva el maltrato a las personas menores de edad (PME), este abuso deja secuelas importantes en la vida de los que la sufren, de esta manera la orientación educativa juega un papal impotente de difusión, prevención y erradicación.

La violencia es un fenómeno multifacético, concerniente con causas concretas. Las distintas formas de violencia son orígenes de daños o sufrimiento, cualquiera que sea el tipo de sociedad y cultura en que viva la persona y cualquiera que sean sus características individuales. El grado de tolerancia frente a las distintas manifestaciones del daño puede variar de una persona a otra, y de una cultura a otra, pero hay experiencias comunes de opresión, sufrimiento y alienación que afectan a todos los seres humanos por igual. MEP (2001)

Siendo el Abuso contra las personas menores de edad, es una de las formas más crueles de atentar contra sus derechos. La agresión física además de las cicatrices físicas que deja en el que la padece, secuelas emocionales imborrables que obstaculizan su sano desarrollo integral.

Lopez, J. (1996 p.62) presenta de la siguiente forma la existencia de diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas:

Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecer consecuencia de alguna negligencia intencionada.
Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.
Abuso sexual: Cualquier contacto de índole sexual con un niño donde el abusador obtiene gratificación sexual, desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico directo (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico directo (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...)
Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del menor de edad.
Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño o PME).
Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del PME.

Los menores de edad que sufren maltrato pueden presentar múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, deficiencias emocionales, conductuales y socio-cognitivos que en ocasiones le imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude a PME en su desarrollo evolutivo.

La amenaza de usar la fuerza física o el uso de ella contra una persona o grupo que produce o puede ocasionar lesión o muerte. Teorías psicológicas del desarrollo mencionan la relación que hay entre el comportamiento violento en algunos casos con herencia genética y en otros la vinculación inadecuada de padres e hijo/a y la que priva entre la exposición al traumatismo y la aparición de síndromes o síntomas de estrés postraumático. Bengio, J. (1998)

Asimismo, los menores que han sido víctimas de violencia, presentan importantes secuelas en su salud integral, problema que no solo debe considerarse social o jurídico, sino que como un serio problema de salud, ya que roban a los niños y adolescentes de la oportunidad de haber tenido una vida plena, a consecuencia de las huellas o cicatrices biológicas dejadas por el trauma en el cerebro y el sistema Nervioso para toda la vida. Jaramillo, J (2001)

Algunos de los indicadores en los y las niñas, con experiencia de maltratos son según Treguear, T (2001) son:

Señales físicas repetidas (moretones, magulladuras, quemaduras...)
Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.
Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)
Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
Relaciones hostiles y distantes
Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...)
Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad
Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores)
Tiene pocos amigos en la escuela

Factores que predisponen a los/las adultas para ser maltratadores son :

· Agresividad crónica
§ Rígido y dominante
§ Impulsividad
§ Dificultades con la pareja
§ Baja tolerancia a la frustración
§ Dificultades en la expresión de enojo y la hostilidad
§ Déficit en autoestima
§ Dificultades empáticas con el niño
§ Defensa del “derecho” a utilizar el castigo físico
§ Profundos resentimientos hacia los propios padres
§ Estrés asociado al desempleo o la pobreza
§ Embarazo no deseado.

Principales factores de riesgo:

Los factores de riesgo son guías para establecer una alerta, y deben ser utilizados como instrumentos para el proceso de atención, al momento de diseñar el plan de tratamiento. No deben considerarse como causas determinantes del maltrato. Tampoco deben considerarse como causas únicas. El/la profesional debe realizar una amplia exploración de factores.

§ Embarazos no deseados
§ Niños, niñas y adolescentes hijos de madres o padres con problemas de adicción
§ Los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales o discapacidad
§ Padres y madres con problemas mentales que favorecen comportamiento violento o pérdida de control.
§ Madres víctimas de violencia
§ Padres con problemas de poder y control
§ Antecedentes de agresión en la familia de origen
§ Dificultad para resolver problemas en la familia
§ Hacinamiento
§ Dificultades en el manejo del proceso de separación de la pareja.
§ Desempleo de los proveedores de la familia
§ Dificultades económicas
§ Fanatismo deportivo, religioso, político
§ Densidad Poblacional alta
§ Educación sin enfoque de derechos
§ Ausencia de servicios de apoyo como atención y recreo para niños, redes de apoyo comunitario.
§ Valores, creencias, normas culturales o información que legitiman castigo físico.
§ Niño, niña o adolescente con temperamento difícil desde su nacimiento.
§ Aparición de estresores impredecibles (desempleo, quiebra económica, un incendio, un desastre natural)
§ Familias muy numerosas con hijos muy seguidos
§ Delegación del cuido en personas no idóneas

ALGUNOS ORGANISMOS COSTARRICENSES QUE PROTEGEN A LA NIÑEZ:

Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Domestica del Poder Judicial.
Patronato Nacional de la Infancia
Caja Costarricense de Seguro Social
Fundación Paniamor
Defensa de Niñas y Niños Internacional

Teniendo presente los derechos de las PME, la Orientación educativa, denota y anuncia las necesidades durante su desarrollo en relación con experiencias satisfactorias necesarias para una sana crianza libre de violencia.

La violencia familiar al no esta segmentada a un solo nivel sino que se desarrolla dentro del sistema familiar el cual, cada integrante da soporte de la misma afectando toda la dinámica familiar.

Es por esto que la preparación de proyectos debe tomar en cuenta procesos de Orientación preventiva, viéndose la realidad social actual y sus necesidades, a sí mismo, la importancia de la formación de los hijos e hijas en un ambiente libre de violencia, con fundamentación teórica de temas concernientes a los padres y madres de familia en su rol de crianza, abarcando aspectos del desarrollo físicos, cognitivos y emocionales.

Además, es importante tener conocimientos del como brindar un acompañamiento a la PME en caso de detectar abuso o maltrato, el mantener redes de apoyo profesional y de asesoramiento preeve un mejor abordaje a dichas situaciones.




Referencias Bibliográficas

Bengio, J. (1998) Violencia en niños y adolescentes. Clínicas Pediátricas de Norteamérica USA. McGraw-Hill Interamericana.

Jaramillo, J (2001) .Memoria I Congreso Nacional de Victimología "Las Víctimas También Tienen Derechos". Poder Judicial. San José. CR.

Lopez, J. (1996). Maltrato Infantil. Universidad de Murcia. McGraw-Hill Interamericana (1998). Violencia en niños y adolescentes. Traducción al español de Dr. José Rafael Bengio. USA .
MEP. (2001) Plan Nacional para la Prevención y atención de la Violencia en y desde el Sistema Educativo Costarricense. Comisión Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia.

Pereira, M. T. (2004). Orientación Educativa. San José, Costa Rica. EUNE.

Treguear, T. “Abuso Infantil: Algunos Aspectos Conceptuales”. Campaña: Un país debe decir NO al Abuso Infantil. Fundación PROCAL y Fundación Paniamor, Costa Rica, 2001.

No hay comentarios: