viernes, 19 de diciembre de 2008

Ley Penal Juvenil

Libreta del Taller

Rompe hielo
“Que es un taller de prevención de violencia juvenil”
Video de violencia juvenil
Derechos del ser humano
Exposición magistral de las consecuencias delictivas de los jóvenes (Código Penal Juvenil)
Manejo de conflictos-Resolución de casos
Evaluación del taller


Actividad

NOMBRES ACUMULATIVOS


OBJETIVOS:
Facilitar una comunicación participativa.
Estimular un ambiente distendido.
Conocer los nombres de los participantes.


RECURSOS MATERIALES:

No se precisa de ningún tipo de material, ni un gran espacio.

TIEMPO: 10 - 15 minutos.

PROCEDIMIENTO:

En círculo el primero dice su nombre, la segunda persona el del anterior y el suyo, la tercera persona dirá, el del primero, la segunda y el suyo y así sucesivamente. Si el grupo es muy grande interesa hacer pequeños grupos para evitar que se haga demasiado largo.

OBSERVACIONES:


Se comprobará si los integrantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente se harán comentarios sobre la técnica, si les ha gustado, cómo se han sentido, si les gustó, etc..



ACTIVIDAD

"QUÉ ES UN TALLER DE PREVENCION DE VIOLENCIA JUVENIL"

OBJETIVO:
Familiarizar a las y los participantes con el marco conceptual del taller.

DURACIÓN: 45'.

MATERIALES:
Carteles con objetivos y temas del Módulo de Capacitación.
3 manzanas, o tres naranjas o tres papas.
I cuchara
I tenedor
I pelador de vegetales
Cuadernos en blanco o con renglones. (Uno para cada participante)

PROCEDIMIENTO:

1.- Comience la actividad explicando que ellos y ellas están comenzando un proceso que apoya a las y los jóvenes para desarrollar habilidades que contribuyan a la prevención de la violencia intrafamiliar y el abuso sexual extrafamiliar. Aclare que esos conceptos se entenderán mejor, conforme se desarrollen las sesiones, pero brinde una pequeña explicación acerca de la problemática y como afecta esto a las y los adolescentes. Puede complementar con estadísticas y/o conclusiones derivadas de estudios, también puede apoyarse con noticias de periódicos, revistas, etc. Enfatice en aspectos tales como:

La prevención de la violencia es posible y necesaria.

La violencia nunca se justifica.

Toda discriminación es inaceptable.

La educación es la herramienta clave de todo cambio social.

2.- Presente en pliegos de papel periódico los objetivos y los temas generales de cada una de las sesiones que se van a trabajar a lo largo del proceso. Lea en voz alta y aclare cualquier duda. Enfatice, que se trata de un proceso grupal en el cual su participación es muy importante.

I3.- Explique que el propósito fundamental del trabajo grupal será, reconocerles y potencializar como agentes de cambio, de aquellos patrones culturales que perpetúan la transmisión de ciclos de violencia a lo interno y externo de las familias.

4.- Enfatice, que se ha diseñado una metodología que incluye actividades orientadas a brindarles herramientas, que les faciliten constituirse en protagonistas de su propio desarrollo y bienestar y que al final del proceso, se espera que todo
y todas en conjunto logremos crear propuestas para beneficiar a sus familias, sus comunidades y la Institucion.

Aclare cual es el rol de las y los facilitadoras, sus funciones y limitaciones. Responda las preguntas que sean necesarias.

5.- Pida a tres voluntarios que vayan al frente del grupo. Dé a cada uno una manzana, naranja o papa. Reparta entre ellos o ellas el tenedor, la cuchara y el pelador de vegetales. Pídale a cada persona, que trate de pelar la manzana, naranja o papa con los objetos que se les entregó.

6.- Después de que los o las participantes que tienen el tenedor y la cuchara, se han esforzado lo suficiente, pregunte al grupo cuál es el problema que tienen estas personas. Guíelos para que reconozcan que estas personas, no tienen las herramientas adecuadas para pelar las manzanas, las naranjas o las papas. Por esto, la persona que recibió el pelador de vegetales, que es la herramienta adecuada para la tarea, no tuvo ninguna dificultad.

7.- Explique que Módulo de Capacitación les apoyará para obtener "herramientas" valiosas que necesitan para la "tarea" de prevenir la violencia. Estas herramientas incluyen:

. Aprender sobre sus derechos y responsabilidades y como esto les capacita para generar cambios en los problemas que les afectan.

. Comprender la etapa de vida por la que atraviesan e identificar sus propias habilidades.

. Entender las diferentes formas de violencia y como prevenirlas.
. Desarrollar autoconfianza, autoestima positiva y destrezas para una comunicación más eficaz con las personas que les rodean.

Aprender a resolver conflictos de una manera acertada, sin agresión.
Poder tomar decisiones que beneficien las aspiraciones personales y grupales.
Mejorar las relaciones con amigos y amigas para formular juntos metas, para promover cambios en la comunidad más cercana.

8.- Pregunte a las y los participantes qué tareas de su vida diaria les resultarán más fáciles una vez que hayan adquirido estas habilidades.

9.- Motíveles para que exterioricen sus expectativas acerca del proceso y aclare cualquier expectativa que no está contemplada dentro de la aplicación del Módulo.


10:- Finalmente discuta, en forma breve, los requisitos del proceso, las expectativas del equipo de facilitadores, distribuya entre las y los participantes el "cuaderno de trabajo" que consiste en un cuaderno en blanco de 50 hojas y explique que ese cuaderno será utilizado en todas las sesiones, por lo tanto deben recordar traerlo siempre. También mencione que en él pueden hacer sus anotaciones personales ya que es un cuaderno que les pertenece.

­

Actividad

Cuadro de Asocie

Objetivo: Definir conceptos básicos de violencia

Contenido: Tipos y conceptos de violencia (Interpersonal-Dentro de grupos -Entre grupos pandillas, escuelas, países)

Recursos: Pizarra, Tarjetas con las respuestas, papel, lapiceros.

Duración: 40 minutos

Procedimiento:

Se divide el grupo en tres subgrupos se les entrega varios conceptos de violencia y se describe en la pizarra las siguientes preguntas:

¿Qué es violencia?
¿Cómo se da la violencia?
¿En cuales contextos se da la violencia?
¿Qué tipos de violencia existen?

Luego se les entrega unas tarjetas con las respuestas cada grupo en consenso elige las respuestas que ellos consideran adecuadas según el conocimiento que tienen del tema.

Plenaria
El facilitador formula un cuadro comparativo de todas las respuestas según la pregunta y propicia una discusión sobres los conceptos acertados por medio de la plenaria

¿Creen que cada una de las definiciones está bien?
¿Le agregaría o le quitaría algo, y por que?
¿Considera amplio su cocimiento acerca del tema?
Actividad
Violencia y ejercicio de poder

Objetivo:
Analizar la violencia como conducta aprendida y relacionarla con el ejercicio del poder y los patrones de socialización.

Tiempo: 40´´

Materiales:
Tarjetas o papeles pequeños, lápices.

Procedimiento:

1.- Se elaboran de dos a tres preguntas y luego se escribe cada pregunta en tarjetas separadas.

Algunos ejemplos de preguntas que se pueden hacer:

¿Las sociedades refuerzan una “cultura” violenta?
¿Es el ser humano por naturaleza violento?
¿Es la agresividad necesaria para la vida?
Cuando ya no queda otro recurso ¿se justifica la violencia?

2.- Se forma dos equipos de debate A y B, integrados por unas cuatro personas cada uno. Se les entregan las tarjetas que contienen las preguntas. Las personas participantes que no forman parte de los equipos de debate serán el público espectador. Si tenemos personas que no leen, formar los equipos de debate integrando personas que no leen, con aquellas que si lo hacen para que éstas lean en voz alta.

3.- Cada grupo prepara sus respectivos argumentos. Un grupo opinará positivamente y el otro argumentará lo opuesto. Se les pide que escriban en pliegos de papel las ideas principales de sus argumentos.

4.- Al finalizar el debate entre los dos grupos se pasa a la discusión en plenario. Se procede a votar por parte los y las participantes que están de espectadores. Se leerá la primera pregunta y se pedirá que levanten la mano los que estén a favor del grupo A y luego los que estén a favor del argumento B. Se suman el total de votos para cada grupo.

5.- El o la facilitadora retama los argumentos ganadores y se procede a la discusión en plenario y a la elaboración de las conclusiones.


Plenaria:
¿Costa Rica esta libre de violencia?
¿Cuando ha estado expuesto a conductas violentas?

Actividad

"PESCANDO y QUITAIIDO DERECHOS"

OBJETIVO:
Familiarizar a las y los adolescentes con el enfoque de derechos

DURACiÓN: 40'

MATERIALES:
Tarjetas con derechos de las y los adolescentes, previamente elaboradas por los (as)
facilitadores, (ver ANEXO). Estas tarjetas se pueden repetir hasta alcanzar el número necesario para que cada integrante pueda tener de 3 a 6. Prepare 3 recipientes de vidrio grandes o 3 cajas o 3 canastas donde colocarlas. "Masking tape" o cinta adhesiva.



PROCEDIMIENTO:

1.- Mantenga la ubicación de las personas participantes en semicírculo. Recorte previamente las copias con las frases acerca de los derechos y póngalas en los recipientes, canastas o cajas. Asegúrese que la cantidad de derechos permita que cada integrante logre pescar de 3 a 6 tarjetas.

2.- Ubique los recipientes alrededor del salón a una altura que todas y todos puedan acceder. Por ejemplo se pueden colocar los recipientes sobre una silla, sobre una mesa, etc. Usted puede usar su creatividad de cómo presentar los recipientes, recuerde que las y los adolescentes responden favorablemente a situaciones diferentes así que puede ser interesante facilitar la escogencia de las tarjetas en forma creativa.

3.- Pida a las y los participantes que se acerquen a los recipientes y "pesquen" las tarjetas, deben asegurarse que en las tarjetas no se repitan las mismas frases, si así fuera se pueden depositar otra vez o intercambiarlas con otras y otros participantes.

4.- Una vez concluida la "pesca" regresan a sus sillas y leen en voz alta, para todo el grupo, los derechos que "pescaron", si se repiten con otros se obvia esa lectura. Motive a los y las participantes a compartir cuáles de esos derechos ellos o ellas no sabían que los tienen.

5.- Cuando todos hayan terminado la lectura de sus derechos facilíteles el "masking tape" o cinta adhesiva y solicíteles que se coloquen las tarjetas con los derechos en cualquier parte de su cuerpo.

6.- Pídales que caminen por todo el salón y que unos y unas les vayan arrancando las tarjetas a las otras y los otros. Cuando ya no tengan ninguna tarjeta adherida a su ropa, es el momento de volver a sus sillas.




7.- Plenaria:

¿Cómo se sintieron cuando les quitaron las tarjetas de los derechos?
¿Que pasa con nuestra dignidad cuando nos quitan uno o varios derechos?
¿Alguna vez a estado en una situación donde alguien le violento un derecho a algo?



Actividad


Exposición magistral de las consecuencias delictivas en la adolescencia LEY DE JUSTICIA PENAL JUVENIL (Interpretación de ley)


Objetivo:
Informar a los y las estudiantes de las consecuencias al incurrir en algún delito.


Contenido: LEY DE JUSTICIA PENAL JUVENIL


Recursos: Resumen ejecutivo del Código Penal Juvenil

Duración: 80 minutos.

Procedimiento:

Se desarrolla una explosión teórica de los siguientes contenidos:

Derechos y garantías fundamentales
Órganos encargados de administrar justicia
Disposiciones generales
Conciliación
El proceso penal juvenil
Prescripción
Recursos
SANCIONES
Ejecución y control de las sanciones
Definición de sanciones


Luego se divide el grupo en subgrupos de cinco integrantes se les solicita la
elaboración de una dramatización de alguno de los temas expuestos.

Plenaria:

¿Qué función tiene la justicia penal juvenil?
¿Cuándo se aplica esta ley?
¿Cómo se puede evitar incurrir en un delito?




Actividad

Resolución de casos


Objetivo: Propiciar habilidades para un buen manejo de conflictos


Contenido: Habilidades para el manejo de conflictos entre jóvenes.


Recursos: casos

Duración: 40 minutos.

Procedimiento:


A continuación forme grupos y entregue las historias. Pida que las lean y discutan para luego exponer al grupo Brinde 15 min.

¿Cuál es el origen del conflicto?
¿Cuándo la situación paso a ser violenta?
¿Qué papel juega la presión de los compañeros?



Dramatización de la resolución de forma pacifica de los conflictos por subgrupos.


Cierre la sesión resumiendo:
Formas no violentas de resolver conflictos
Las tres formas de respuesta enfatizando en el asertivo

Exponer los siguientes aspectos:


Formas de afrontar un conflicto

Adaptarse
Evitar
Retar
Estas generan resentimientos y más conflictos pues no solucionan el conflicto.

Existen otras maneras como:
Cooperar
Llegar a un acuerdo
Buscar ayuda
Estos son útiles pueden terminar con el problema pero se requiere de ciertas destrezas para poder utilizarlas.


Informe a los alumnos que parte de esto es la comunicación asertiva. Existen tres formas de esta, explique cada una y solicite un voluntario para dramatizarla.

De forma pasiva
De forma demandante
De forma asertiva


Retomando la forma asertiva brinde las siguientes sugerencias para tratar
desacuerdos o conflictos.

Tratar a la otra persona con respeto
Escuchar al otro hasta entender lo que dice
Mantenga el control de sí mismo y mantenga la calma
Póngase en el lugar de la otra persona
Busque soluciones que eviten situaciones vergonzosas
Pida disculpas, esto ayuda a calmar los ánimos sin determinar quien tiene la razón.


Actividad de Evaluación


LOS MANTELES


OBJETIVO: Valorar aprendizajes.


RECURSOS MATERIALES:
Manteles (papel), y un bolígrafo.




PROCEDIMIENTO:


El facilitador deja unos manteles en diversos lugares de la sala, cada mantel llevará
un título (por ejemplo: Lo que más me ha gustado, cómo ha sido la interacción
con mis compañeros,...).

Los componentes del grupo tendrán que ir pasando por los manteles y pondrán
aquello que pienses respecto al título asignado al cartel. Posteriormente se debería
comentar con el resto del grupo de animadores para ver lo que falla.


OBSERVACIONES:


Interesa comentar lo sucedido ya que nos puede ayudar con respecto a los
sentimientos del tipo: Cómo nos hemos sentido, una lluvia de ideas....

jueves, 18 de diciembre de 2008

Debido proceso


Debido proceso


La posibilidad a ser escuchado

El debido proceso es sinónimo de posibilidad a ser escuchado, apertura para que se confronten posiciones y prevalezca la que esté fundamentada de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamentos de los aprendizajes vigentes en los diferentes centros educativos.

Todo proceso será iniciado a petición de parte, ya sea por el incumplimiento de deberes o desacato de lineamientos institucionales, en ese sentido deberá iniciarse la labor de investigación en primera instancia por los profesores guía u orientadores según sea el caso particular.

Luego de ser concretado el inicio del proceso de investigación, deberá hacerse del conocimiento a la persona “infractora”, es decir de quien incumplió el Reglamento, toda acción deberá ser incorporada en el expediente, ello en razón de materializar la realización de los hechos, y establecer la tipificación de la acción dentro del articulado.

El estudiante al ser menor de edad, la institución deberá informar al padre o a la madre, a efectos de representar sus intereses, debo aportar que los progenitores en el ejercicio de la autoridad parental y al no encontrarse suspendida, están obligados a representar.

El debido proceso garantiza a los estudiantes, persona docente y administrativo, que el director de procedimiento deberá velar por el adecuado recibimiento de la prueba, tipificación de la acción u omisión del estudiante a efectos de aplicar la aplicación de la acción correctiva, ello dentro de los plazos establecidos dentro del reglamento antes indicado y Ley de Administración Pública.

En todo proceso, deberá agotarse el procedimiento administrativo con la resolución que impone la acción correctiva o la deja sin efecto.


martes, 9 de diciembre de 2008

Pornografía y menores de edad






Implicaciones de la pornografía en el espacio cibernético


En este mundo tan globalizado, la tecnología ha venido evolucionando la forma en el ser humano se relaciona, investiga, se divierte entre otras cosas, solo basta con darle un vistazo a Internet para encontrar múltiples informaciones de toda índole.

Además, es importante mencionar que el acceso a estas tecnologías entre estas la computadora, celulares, mp4, en sí los reproductores o cámaras de video promueven el traspaso y adquisición de variada información de diferentes tipos y fuentes.

Por lo anterior se puede decir que la facilidad al acceso de información por vía digital, es sumamente común para la mayoría de las personas, y en especial a los adolescentes ya que estos están inmersos en una generación tecnológicamente hablando bastante desarrollada.

Por tanto, la información excesiva en diferentes temas que se adquiere por medio de estas tecnologías facilita el conocimiento positivo o negativo de diferentes tópicos.

Es importante dejar claro que el uso adecuado de la tecnología puede ser un aliado significativo para la persona adolescente, ya que estos les puede proveer discernimientos que estimule diferentes áreas académicas y personales.

No obstante, toda información en la red no necesariamente es valiosa o cuantiosa para la vida de estas personas, ya que no existe censura a la hora de exponer video, fotos, testimonios de temas como la violencia, diferente tipo de pornografía, racismo, entre otros.

La pornografía en ciberespacio es excesivamente existente, y además invasora de la mayoría de las páginas o buscadores más frecuentados a nivel global, es por esta facilidad de acceso que los comerciantes de la pornografía, los hombres o mujeres degenerados buscan inmiscuirse en la vida de las personas menores de edad, para abusar de su estadio del desarrollo y por ende de su vulnerabilidad para fines de gratificación sexual involucrándolos en conversaciones sexuales, citas entre otras cosas. Engañando a los adolescentes o niños en relación a su nombre, edad y otras características que la red permite ya que esta facilita permanecer en el anonimato.

Referente a la pornografía existe una gama impresionante de la misma, y a nivel comercial todas las personas son población meta, sin importar la edad, para estos comerciantes su único fin es tener remuneraciones económicas. Dejando de lado lo que implica la pornografía en la vida del ser humano y exclusivamente en las personas menores de edad, las cuales no cuentan con una madurez adecuada para discriminar cierto tipo de información.






De las aristas negativas de la pornografía se podría hacer mención de los siguientes:

Ø Esta excluye totalmente la procreación, no relaciona el acto sexual con el de poder de reproducción, ni con el cuidado de las enfermedades de transmisión sexual.
Ø Promueve las múltiples parejas, no relaciona la fidelidad, confianza, seguridad que se puede tener con una pareja estable.
Ø Fomenta la insensibilidad, existen contenidos donde exponen de forma brutal actos sexuales con diferentes involucrados donde se deleitan de su vulnerabilidad.
Ø Reduce el acto sexual a sus genitales, deja de lado lo agradable del disfrute afectivo, no se expresa amor, ternura o cariño.
Ø Es degradante que el cuerpo humano sea utilizado para fines exclusivamente comerciales.
Ø Distorsiona altamente la sexualidad, ya que muchas veces son montajes donde se utiliza efectos especiales que ayuda a prolongar el tiempo, alto cantidad de semen, erecciones hiperduraderas, múltiples orgasmos entre otras cosas. Solo que las personas no tienen el discernimiento para darse cuenta que muchos son efectos como los que se utilizan en una película.
Ø Además es depravada ya que se en algunos casos se da la esclavitud humana, el tráfico de seres humanos, la bestialidad, crueldad, violaciones, e incestos.

Por otro lado la pornografía implica reacciones físicas en el organismo que invade su estabilidad química.

Ø La pornografía libera nuestro "almacén de drogas" como la testosterona en los hombres, adrenalina y otras sustancias neuroquímicas.
Ø La adrenalina crea adicción, sobre todo en las personas de actividades riesgosas. La pornografía enciende nuestra producción endógena de drogas y asalta nuestro almacén psicológico y farmacéutico. La combinación de culpa, miedo y excitación sexual, produce una euforia con un "nivel de despegue” cercano al éxtasis. Esta euforia, impide relaciones normales: nada de amor, pues ninguna experiencia sexual normal, será capaz de igualar las experiencias anteriores vistas en la pornografía, porque si se ama y confía en la persona con la que se tienen relaciones, se experimenta confianza y desaparece el riesgo, la culpa, la vergüenza y todos esos sentimientos de peligro que tanto excitan.

Mucha de esta información es ignorada totalmente por los padres y madres de las personas menores de edad, dejando una portilla abierta para este voraz y nocivo uso de esta malformación social llamada pornografía.

No es excesivo moralismo, las personas menores de edad merecen ser cuidados, informados y formados en relación a la sexualidad integral.



Referencias bibliográficas

Consecuencias de la pornografía (s.f.) en línea 29/11/08 disponible en http://www.valoralamor.com/.

García, C. (2008). Riesgos del uso de Internet por niños y adolescentes. Estrategias de segundad. Acta Pediátrica de México Volumen 29, Núm. 5.

jueves, 4 de diciembre de 2008










Divorcio e hijos


El sábado 29/11/08 se tuvo como invitada a la Licda. Ermida Agüero U. especialista en el tema del divorcio y sus implicaciones. Esta expuso puntos específicos de la temática la cual se hará un breve resumen en las siguientes líneas.

Se hizo un pequeño recorrido por la historia en cual se puntualizó tres antecedentes importantes a nivel social y familiar estos fueron la inserción laboral de la mujer en los años cuarenta, la planificación familiar, y la expansión, donde se incrementa el número de integrantes en la familia. Por lo anterior se empieza a desarrollar cambios importantes a nivel político, social, religioso y económico.

Asimismo, la expositora explica que los puntos antepuestos son transcendentales en el cambio de la dinámica familiar y que además estos causan el desarraigó, ya que la mujer fuera de la casa lo suscita.

En sí el divorcio puede ser multicausal, se puede decir que el incremento de este se da, cuando la mujer tiene el poder de decisión y de valerse por sí misma, sin tener que soportar diferentes tipos de problemas.

Cabe mencionar que el divorcio se da explícitamente en una relación preexistente de una reciprocidad conyugal. Este implica cambios significativos para cada integrante de la familia estos se dan a nivel social, económico, religioso, entre otros.

Por tanto, lo hijos e hijas en edad escolar enfrentan diferentes consecuencias de la separación de sus padres dentro de estas se puede mencionar las emocionales donde se puede manifestar: temor, culpa, ansiedad o rebeldía, en el ámbito jurídico la guarda y crianza o la pensión alimenticia y en el académico: distracción, ausencias, desinterés entre otros.

Por lo antedicho, el profesional en orientación debe conocer las consecuencias que implica el divorcio en todos los miembros de la familia, y en el abordaje con los estudiantes se puede desarrollar con las siguientes técnicas.
Ø Resolución de casos.
Ø Representación de roles.
Ø Debates.
Ø Análisis de películas.
Ø Conversa torios.

En los personeros educativos se debe sensibilizar e igual en el trabajo con los padres y madres de estos casos.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Explotación Sexual Comercial


La explotación sexual comercial

 

La explotación sexual comercial es un mal social que afecta a las personas menores de edad, ya que estas son

 sometidas al esclavismo por personas mayores que aprovechado su condición de vulnerabilidad las o los venden sexualmente como mercancía a un mercado altamente lucrativo.

Este delito se puede hacer manifiesto de varias maneras como a continuación se presentará:

  • Actividades sexuales remuneradas: cuando son utilizados en cualquier tipo de acción sexual a cambio de dinero u otro tipo de beneficio material.
  • Pornografía infantil: cuando son representados en fotografías, libros, revistas, películas, Internet, etc. realizando actividades sexuales o mostrando sus partes sexuales.
  • Trata: cuando son reclutados o llevados por terceras personas con propósitos de explotación sexual comercial, utilizando para ello la fuerza u otras formas de coerción (amenaza, engaño, fraude, violación, etc.).
  • Turismo sexual: cuando las personas viajan fuera de su país o localidad para tener actividades sexuales con niñas, niños y adolescentes.

Es importante la aclaración conceptual cuando se expone el tema de Explotación Sexual Comercial y se relaciona con la prostitución infantil ya que cuando se utiliza este termino, deja entre dicho que la persona menor de edad esta consintiendo esta situación, minorizando el estado de explotación que esta sufriendo.

      La explotación Sexual Comercial esta altamente vinculada a relaciones de poder, subordinación de la victima con los explotadores e intermediarios, todo tipo de abusos, además estos son constantemente amenazados, humillados.

Asimismo, las personas víctimas de Explotación Sexual Comercial son sometidas a la adicción a las drogas, ya que esto les genera más vulnerabilidad para el manejo que ejercen los explotadores hacia estos, de esta manera la poca remuneración que reciben son drogas.

Una de las condiciones que promueve estas prácticas indeseables en la sociedad es la pobreza, el adultismo y la violencia, además de el mercado que existe donde los explotadores visualizan a sus victimas como objetos no sujetos.

Además existen muchos entre dichos en este tema que “justifican” estas prácticas, es por esto que se debe contar con toda la información clara y sensibilizada del tema para sus distintos abordajes.

Mitos

Verdades

“Son prostitutas y ese es su trabajo”

La explotación sexual comercial es una violación de los derechos humanos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. NO ES UN TRABAJO.

“Están en eso porque les gusta”

Las personas menores de edad han sido atrapadas por explotadores. No están ahí porque quieren o porque les gusta; son víctimas de una forma moderna de esclavitud.

“Ganan mucho dinero”

Los únicos que se benefician son los que facilitan la explotación y lucran con él.

“Les hago un favor pagándoles, así mantienen a su familia”

Utilizar a una persona menor de edad con fines de explotación sexual comercial es un acto delictivo y nunca un favor.

“Los agresores son normalmente enfermos psiquiátricos o personas de edad avanzada”

Los estudios e investigaciones han demostrado que el cliente puede ser una persona adulta de cualquier edad. Además, los mismos estudios han comprobado que estas personas no presentan ningún comportamiento psíquico anormal.

“Sólo ocurre en un ambiente de extrema pobreza”

Puede ocurrir en cualquier estrato socioeconómico.

“El clima y la cultura inciden en el despertar sexual de los adolescentes”

No hay ningún estudio científico serio que acredite que el clima y la cultura influyan en el comportamiento sexual de las personas. Por el contrario, la realidad ha demostrado que la explotación sexual comercial ocurre en diferentes latitudes, climas y culturas.

“Ocurre solo con niñas o adolescentes del sexo femenino”

Aunque en menor medida pero los niños y adolescentes varones también son víctimas de la explotación sexual comercial.

“Es un problema que traen los turistas extranjeros”

Es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo. El problema no radica en el turismo sino en los factores sociales, económicos y culturales.

Fuente. http://www.mimdes.gob.pe/dgnna/explotacionsexual/mitos.htm

 Las personas involucradas en la Explotación Sexual Comercial se pueden describir de la siguiente forma:

  • Clientes que prefieren y aceptan relaciones sexuales con niñas, niños y adolescentes.
  • Proxenetas.
  • Dueños y administradores de locales donde se explotan a niñas, niñas y adolescentes.
  • En algunos casos la familia.

Las consecuencias que los menores explotados tienen se da a nivel general:

Física

  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Golpes y secuelas variadas de los mismos.
  • Enfermedades respiratorias entre otras.

Académica

  • Deserción.
  • Repitencia.
  • Exclusión, marginación. 

Psicológica

  • Falta de desarrollo de identidad.
  • Disociación.
  • Desesperanza aprendida.
  • Desconfianza.

Para la prevención de la explotación sexual comercial es importante conocer del tema y además estar sensibilizado revisar interiormente el discurso que se maneja de esta temática que nos atañe a todos y principalmente a los profesionales de ayuda como los y las orientadoras.

El profesional o cual quier persona que tenga conocimiento o sospecha razonable de este acto, debe denunciar esta situación por el interés superior de la persona menor de edad víctima de tan deplorable hecho, el profesional debe de actuar con el debido proceso sin dejar de lado el acompañamiento que se debe brindar en este abordaje, en el empoderamiento de a la víctima.

Cabe mencionar que la explotación sexual comercial (ESC) delito y es una de las violaciones de los Derechos Humanos fundamentales en los niños, niñas y adolescentes.

martes, 18 de noviembre de 2008

Subculturas



Las subculturas y su influencia en la adolescencia

Antes de hablar sobre las subculturas es importante conocer su definición:
El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto particular de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.

Las subculturas se pueden describir de la siguiente forma:
La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.

Al mismo tiempo se pueden hacer mención de las características les que atañen:
Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes. Es necesario observar que el interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.

Referencia bibliográfica
http://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura


Es importante mencionar que existen gran variedad de estas llamadas subculturas, cada una de estas tiene sus rituales, creencias, vestimentas y gustos generalizados dentro de estas.

Su forma de cohesión y acogimiento entre sus miembros promueven conductas generalizadas y a veces riesgosas para sus integrantes y la sociedad, ya que para ser perteneciente a una subcultura generalmente se debe adoptar posturas ante sí mismos (valores ideologías) y ante la sociedad, además acoger las propias de cada subcultura, es desapropiarse de lo llamado “normal” o socialmente aceptado e ir en contra lo establecido por otras subculturas o de la cultura predominante.

En sí, ya sea una moda, una manera de llamar la atención, revelarse o una forma de decir que ya soy “grande” y puedo tomar mis propias decisiones, estos jóvenes son seres humanos respetables y con potencialidades, habilidades, con carencias y necesidades.

Por lo anterior, es importante que desde la orientación estos jóvenes cuenten con apoyo sin discriminación alguna, además que los profesionales en orientación posean información suficiente y actualizada de estos grupos, y el identificar por que el o la joven pertenecen al mismo, también cual es el efecto a nivel personal, académico, familiar entre otros de ser miembro de la subcultura indiferentemente a la que pertenezca.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Abuso y Violencia

Clase 8/11/2008


Detección y abordaje de situaciones de violencia contra personas menores de edad

La violencia intrafamiliar es una de las problemáticas que más están afectando al país de esta se deriva el maltrato a las personas menores de edad (PME), este abuso deja secuelas importantes en la vida de los que la sufren, de esta manera la orientación educativa juega un papal impotente de difusión, prevención y erradicación.

La violencia es un fenómeno multifacético, concerniente con causas concretas. Las distintas formas de violencia son orígenes de daños o sufrimiento, cualquiera que sea el tipo de sociedad y cultura en que viva la persona y cualquiera que sean sus características individuales. El grado de tolerancia frente a las distintas manifestaciones del daño puede variar de una persona a otra, y de una cultura a otra, pero hay experiencias comunes de opresión, sufrimiento y alienación que afectan a todos los seres humanos por igual. MEP (2001)

Siendo el Abuso contra las personas menores de edad, es una de las formas más crueles de atentar contra sus derechos. La agresión física además de las cicatrices físicas que deja en el que la padece, secuelas emocionales imborrables que obstaculizan su sano desarrollo integral.

Lopez, J. (1996 p.62) presenta de la siguiente forma la existencia de diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas:

Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecer consecuencia de alguna negligencia intencionada.
Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.
Abuso sexual: Cualquier contacto de índole sexual con un niño donde el abusador obtiene gratificación sexual, desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico directo (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico directo (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...)
Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del menor de edad.
Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño o PME).
Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del PME.

Los menores de edad que sufren maltrato pueden presentar múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, deficiencias emocionales, conductuales y socio-cognitivos que en ocasiones le imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude a PME en su desarrollo evolutivo.

La amenaza de usar la fuerza física o el uso de ella contra una persona o grupo que produce o puede ocasionar lesión o muerte. Teorías psicológicas del desarrollo mencionan la relación que hay entre el comportamiento violento en algunos casos con herencia genética y en otros la vinculación inadecuada de padres e hijo/a y la que priva entre la exposición al traumatismo y la aparición de síndromes o síntomas de estrés postraumático. Bengio, J. (1998)

Asimismo, los menores que han sido víctimas de violencia, presentan importantes secuelas en su salud integral, problema que no solo debe considerarse social o jurídico, sino que como un serio problema de salud, ya que roban a los niños y adolescentes de la oportunidad de haber tenido una vida plena, a consecuencia de las huellas o cicatrices biológicas dejadas por el trauma en el cerebro y el sistema Nervioso para toda la vida. Jaramillo, J (2001)

Algunos de los indicadores en los y las niñas, con experiencia de maltratos son según Treguear, T (2001) son:

Señales físicas repetidas (moretones, magulladuras, quemaduras...)
Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.
Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)
Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
Relaciones hostiles y distantes
Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...)
Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad
Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores)
Tiene pocos amigos en la escuela

Factores que predisponen a los/las adultas para ser maltratadores son :

· Agresividad crónica
§ Rígido y dominante
§ Impulsividad
§ Dificultades con la pareja
§ Baja tolerancia a la frustración
§ Dificultades en la expresión de enojo y la hostilidad
§ Déficit en autoestima
§ Dificultades empáticas con el niño
§ Defensa del “derecho” a utilizar el castigo físico
§ Profundos resentimientos hacia los propios padres
§ Estrés asociado al desempleo o la pobreza
§ Embarazo no deseado.

Principales factores de riesgo:

Los factores de riesgo son guías para establecer una alerta, y deben ser utilizados como instrumentos para el proceso de atención, al momento de diseñar el plan de tratamiento. No deben considerarse como causas determinantes del maltrato. Tampoco deben considerarse como causas únicas. El/la profesional debe realizar una amplia exploración de factores.

§ Embarazos no deseados
§ Niños, niñas y adolescentes hijos de madres o padres con problemas de adicción
§ Los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales o discapacidad
§ Padres y madres con problemas mentales que favorecen comportamiento violento o pérdida de control.
§ Madres víctimas de violencia
§ Padres con problemas de poder y control
§ Antecedentes de agresión en la familia de origen
§ Dificultad para resolver problemas en la familia
§ Hacinamiento
§ Dificultades en el manejo del proceso de separación de la pareja.
§ Desempleo de los proveedores de la familia
§ Dificultades económicas
§ Fanatismo deportivo, religioso, político
§ Densidad Poblacional alta
§ Educación sin enfoque de derechos
§ Ausencia de servicios de apoyo como atención y recreo para niños, redes de apoyo comunitario.
§ Valores, creencias, normas culturales o información que legitiman castigo físico.
§ Niño, niña o adolescente con temperamento difícil desde su nacimiento.
§ Aparición de estresores impredecibles (desempleo, quiebra económica, un incendio, un desastre natural)
§ Familias muy numerosas con hijos muy seguidos
§ Delegación del cuido en personas no idóneas

ALGUNOS ORGANISMOS COSTARRICENSES QUE PROTEGEN A LA NIÑEZ:

Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Domestica del Poder Judicial.
Patronato Nacional de la Infancia
Caja Costarricense de Seguro Social
Fundación Paniamor
Defensa de Niñas y Niños Internacional

Teniendo presente los derechos de las PME, la Orientación educativa, denota y anuncia las necesidades durante su desarrollo en relación con experiencias satisfactorias necesarias para una sana crianza libre de violencia.

La violencia familiar al no esta segmentada a un solo nivel sino que se desarrolla dentro del sistema familiar el cual, cada integrante da soporte de la misma afectando toda la dinámica familiar.

Es por esto que la preparación de proyectos debe tomar en cuenta procesos de Orientación preventiva, viéndose la realidad social actual y sus necesidades, a sí mismo, la importancia de la formación de los hijos e hijas en un ambiente libre de violencia, con fundamentación teórica de temas concernientes a los padres y madres de familia en su rol de crianza, abarcando aspectos del desarrollo físicos, cognitivos y emocionales.

Además, es importante tener conocimientos del como brindar un acompañamiento a la PME en caso de detectar abuso o maltrato, el mantener redes de apoyo profesional y de asesoramiento preeve un mejor abordaje a dichas situaciones.




Referencias Bibliográficas

Bengio, J. (1998) Violencia en niños y adolescentes. Clínicas Pediátricas de Norteamérica USA. McGraw-Hill Interamericana.

Jaramillo, J (2001) .Memoria I Congreso Nacional de Victimología "Las Víctimas También Tienen Derechos". Poder Judicial. San José. CR.

Lopez, J. (1996). Maltrato Infantil. Universidad de Murcia. McGraw-Hill Interamericana (1998). Violencia en niños y adolescentes. Traducción al español de Dr. José Rafael Bengio. USA .
MEP. (2001) Plan Nacional para la Prevención y atención de la Violencia en y desde el Sistema Educativo Costarricense. Comisión Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia.

Pereira, M. T. (2004). Orientación Educativa. San José, Costa Rica. EUNE.

Treguear, T. “Abuso Infantil: Algunos Aspectos Conceptuales”. Campaña: Un país debe decir NO al Abuso Infantil. Fundación PROCAL y Fundación Paniamor, Costa Rica, 2001.